Ecosistema de Arquitectura y Urbanismo
Archikubik, ecosistema de arquitectura, urbanismo, constituido en 2001 por Marc Chalamanch, Miquel Lacasta y Carmen Santana, está compuesto por un equipo internacional y francófono que trabaja en un ambiente de I+D+I en un espacio transdisciplinar, @kubik, que crearon y que administran desde hace 20 años. Este entorno de trabajo les ha permitido aprender a trabajar en co-creación y a confiar en la inteligencia colectiva para afrontar los proyectos complejos de la polis de la Sociedad de la Información.
Su proceso de trabajo urbano y arquitectónico se inscribe en la búsqueda constante de la puesta en marcha de sinergias e intercambios entre el espacio público ep y el espacio privado participativo epp con el propósito de repensar nuestras ciudades y territorios como lugares de aprendizaje, de debate, de diversidad, de respeto y de intercambio.

Archikubik concibe los proyectos dando la posibilidad a los habitantes de convertirse en eco-ciudadanos en el seno de las comunidades, a través de la arquitectura, para hacer del espacio público y del paisaje una oportunidad de reformular nuestros territorios y nuestras ciudades en la era de las redes sociales.



Para formalizar esta conciliación nuestros proyectos se basan en la escala 1/♥, a través de lo vivo es la infraestructura (lo humano, lo vegetal, la biodiversidad).
Nuestro enfoque sistémico es capaz de unir una amplia interpretación de la idea de paisaje como una herramienta de creación en tanto que infraestructura vertebrante del territorio, con el objetivo de crear un entorno organoléptico, abierto, resiliente y apropiable con el paisaje productivo como horizonte de reflexión. Un enfoque sistémico capaz de configurar un urbanismo con código abierto, inclusivo, un urbanismo de usos cuyos m2 son inteligentes e incorporan el vector tiempo.



Avanzamos, poco a poco, en un proceso de acupuntura urbana en red donde todas las escalas y todos los proyectos representan una oportunidad para poner en marcha estrategias y tácticas que permitan ir más allá de los códigos convencionales establecidos propios del mundo industrial del último siglo. La investigación de nuevas tipologías para abordar las permanentes transformaciones de la sociedad forman parte del código genético del despacho.












